lunes, 23 de noviembre de 2009
Página 12: Una mirada al buen momento de la Historieta Infantil. Parte 2
Si hace falta un globo de ensayo para ir viendo qué les gusta a los chicos, siempre se puede recurrir a Internet. En La Biblio de los Chicos (www.educared.org.ar/imaginaria/biblioteca/), donde regularmente se suben nuevas historias (y también relatos tradicionales, cuentos y poesías), hay mucho material. Llevan años subiendo historietas, así que si un personaje atrae, siempre hay muchas páginas disponibles. Además, el material de la web está clasificado según el grado de aprendizaje de los chicos, lo que permite adaptar las lecturas a cada edad. Los miembros del grupo Aquelarre, de San Nicolás (provincia de Buenos Aires), mantienen un sitio de historietas para chicos llamado Jaime Pop (jaime–pop.blogspot.com/). Además del comic que da nombre a la página, los visitantes pueden encontrar tiras como Garabato y Raf, Yiyi, Super Bebé, Señales de vida, Tacuara y Vudú, y El Pollito Solitario. En Internet también se pueden encontrar las aventuras de El Chispa (www.elchispa.com.ar/), de Gustavo Secreti y Gustavo Lucero, un superhéroe adolescente del conurbano. Sus aventuras fueron publicadas durante mucho tiempo en el suplemento infantil de Crónica y luego recopiladas por editorial Deux. Hoy se las puede leer en La Voz de Castelar, diario zonal del municipio bonaerense. Para buscar información y novedades del género, hay que ver el sitio de Banda Dibujada (sites.google.com/site/bandadibujada/) o su blog (bandadibujada.blogspot.com/). Finalmente, también se puede visitar la página de Yogurth de Macedonia (yogurtdemacedonia.blogspot.com/), donde anuncian sus novedades.
FUENTE
Página 12: Una mirada al buen momento de la Historieta Infantil.
La frase de Diego Bianki, de Pequeño Editor, da una idea del espíritu que campea entre los cultores de los cuadritos para público infantil. Un género que, de acuerdo con el repaso por comiquerías, librerías y sitios web, está muy lejos de andar en pañales.

Las páginas dedicadas a los niños en el mundo de la historieta están despuntando. En otro tiempo el comic infantil fue un entretenimiento central para los chicos, pero las crisis que golpearon al sector también dañaron a estas publicaciones. Los videojuegos hogareños y la proliferación de canales de cable exclusivos para chicos las golpearon aún más. Hoy el sector está nuevamente en alza, a caballito de las mejorías que experimenta la historieta para adultos. Muchas editoriales –incluyendo varias grandes– publican historieta infantil. Hay bastante material en las librerías y más proyectos en camino. Página/12 abordó a dibujantes, guionistas y editores para profundizar en el tema.
“Se la compro y se la lee en dos patadas”, se lamenta ella. Su hijo acaba de dejar en la mesa del comedor una revista escolar. Quedó abierta en la historia de terror llena de dibujos. Al pibe le gusta pero... se le hace corta. Es que más allá del espacio –curiosamente, cada vez menor– que revistas infantiles como la tradicional Billiken brindan a la historieta, hay nuevos modos de acceder a las viñetas. Antes de gastar un peso, siempre se puede hacer una prueba piloto con algunas de las webs que publican regularmente comics para chicos (ver aparte). Si en cambio la idea es que los peques puedan leer panza arriba en su cama, un sillón o, por qué no, sobre la arena en las próximas vacaciones, se impone una visita a la librería o a la comiquería.
Ya entre las bateas hay opciones para elegir. Una es la colección Aventuras Dibujadas, de Domus: diez libros con relatos de distintos autores, incluyendo a Carlos Trillo, Lucas Varela, Johr (integrante de Sátiral12) y Chanti. Este último, además, lleva dos libros publicados en Sudamericana de su serie Mayor y menor, que sale en la revista dominical Rumbos, con muchos diarios del interior del país. El autor mendocino es muy popular en las provincias y otra de sus series, Facu y Café con leche, fue recopilada por la editorial La Valijita.
También es posible encontrar la colección La Vuelta al Globo, de Deux Studio (hasta el momento con dos títulos: Ferréopolis y El Chispa), y la colección Aventuras en Cuadritos, de Cántaro. En un formato más “boutique”, aparecen los libros de Pequeño Editor, donde firman Liniers y Tute, entre otros. Diego Bianki, responsable de estas ediciones, explica que en su caso la idea es “sacar a los autores de contexto y llevarlos a otro terreno”. Por eso recurren a dibujantes más orientados a la historieta para adultos. Si no quedó más remedio que entrar a una juguetería, quizás haya suerte y esté a disposición del público la revista bimestral Yogurth de Macedonia, que se reparte gratuitamente.
El crecimiento del sector lo demuestra también la cantidad de proyectos en ciernes. Por ejemplo, la pequeña editorial Pictus, especializada en literatura infantil, lanzará su primer libro de historietas en unos meses (Salven a tomate, de Luciano Saracino y Geb Baro). Ediciones de la Flor, que publica desde hace años las tiras de Mafalda, también tiene otros libros en sus planes. Como las Aventuras de Dante Elefante, de Javier Rovella, publicado originalmente en Francia en la importante revista para niños Spirou.
Pese a tantas posibilidades de acceso a la historieta para chicos, autores y editores advierten que aún falta un largo trecho por recorrer. “Si nos comparamos con España, estamos a años luz”, señala César da Col, miembro fundador del Movimiento Banda Dibujada y autor de Midi Bujo, en la revista InterCole. “Allá tenés varios autores que publican regularmente y, por ejemplo, tiene ediciones propias de Astérix”. Víctor Páez, editor de Yogurth de Macedonia, también señala estas falencias. “Nuestra revista, por ejemplo, surgió de notar que más allá de algunas tradicionales, como Isidorito o Patoruzito, no hay revistas de historietas para chicos, aunque sí hay libros, es una franja poco explotada”, señala.
“A ver, chicos, ¿qué historieta leen en sus casas?”, pregunta el docente. “¡Gaturro!”, responden varios a coro. Es la escena prototípica cuando los historietistas visitan una escuela para contar de su trabajo y el universo de las viñetas. “El 80 por ciento te nombra a Gaturro”, comenta Rovella. “No fue pensado para ellos, pero se lo apropiaron”, reflexiona. La creación de Nik es un éxito de ventas. Aunque su autor no goza precisamente de gran prestigio entre sus colegas, su calurosa recepción suele ser prueba de cuánto interesa la historieta como medio a los niños.
“Lo que falta es información”, sugiere Da Col. “En los colegios mostramos los libros que se publican en Francia, en Japón, y los chicos no lo pueden creer, sienten que hay un mundo que tienen vedado. Es clave que sepan que la historieta no son dos cosas nada más.” Por eso, desde Banda Dibujada capacitan a docentes y bibliotecarios. Esto rinde sus frutos. Eduardo Giménez es responsable de La Biblio de los Chicos (www.educared.org.ar/imaginaria/biblioteca/) y cuenta que entre sus lectores abundan los maestros. “A veces alguno lleva a sus alumnos a la sala de computación o a un cíber, los hace leer algo y les pide que comenten”, señala. “El otro día recibimos en unas horas más de cien comentarios de chicos que leyeron las tiras que tenemos publicadas de Dante Elefante”. En La Biblio, explica Giménez, la historieta está al mismo nivel que cuentos, poesías, textos tradicionales, teatro o música. “La historieta es una interesante oportunidad para que el niño comience a experimentar un acercamiento a la lectura, si una persona es motivada a leer desde la niñez es muy probable que nunca abandone la lectura”, considera Bianki.
Saracino es escritor. Desde hace un tiempo, también hace guiones de historieta y defiende el medio como método de acceso a la lectura. “Es una puerta preciosa para leer libros después, o leer más historias, si no querés leer otra cosa. Hay obras de gran altura”, destaca. Y amonesta a los profesores que se resisten a las viñetas: “Que me vengan a decir las profes de Literatura que no hay ningún Shakespeare, es como decir que en el rock no hay un Beethoven. A nadie se le ocurriría discutir a un Frank Zappa, pero tampoco un Astérix”.
Eso se pregunta el padre mientras levanta un libro y otro. Pasa las hojas, busca un signo que lo convenza. Los dibujos son bonitos, sí, ¿pero le van a gustar a su hijo? Cada autor propone distintos caminos para atraer a los futuros lectores. Unos prefieren la aventura, otros el humor y hay quien hasta hace tiras reflexivas.
Isol, dibujante de Equis y Zeta (Sudamericana) es ilustradora desde hace años y también se dedica a la historieta. Su experiencia con el comic para niños nació cuando el escritor Jorge Luján le propuso hacer un libro. “Me gustó su cosa absurda y divertida, que se parece a la mirada de los niños”, explica. “El trabajó con cosas que le dijeron alumnos suyos y las puso en contexto, tiene una perspectiva que a los adultos nos saca de nuestra propia mirada.” Su libro, asegura, no es “de chistes”, sino que está compuesto por observaciones “que a veces hacen reír y otras pensar”. Rovella, en cambio, apuesta por la aventura en la piel de su protagonista-elefante. En Billiken, por ejemplo, El Bruno hace una página “de humor con terror” llamada Escuela de Monstruos, que tiene buena aceptación.
Baro, compañero de equipo de Saracino, afirma que es importante que el lenguaje que trasmitan sea “cercano a los dibujos animados en el estilo de narración”. En el mismo sentido, Da Col destaca la importancia del color en los cuadritos pensados para los chicos. En los temas, suele haber pocos tabúes: las drogas y el sexo, principalmente. “Lo más importante es que te guste a vos”, sostiene Da Col. “Que te entre porque sea una linda historia, bien narrada gráficamente y con un dibujo atractivo, con ángel.”
De ahí se agarra Saracino. “No hay que prohibir al hombre adulto la belleza de leer historietas para pibes.” En el horizonte de sus palabras está, como en casi todos los entrevistados, relatos inmortales como Astérix o Tintin, grandes clásicos de la historieta infantil. Pero también señala El Eternauta, o Nippur de Lagash. “Mi viejo leía a Oesterheld a los 13 años, yo leía Nippur de chico, y si lo agarro hoy seguro que me emociono”, confía. La historieta infantil, además, puede estar llena de guiños para los adultos. “Como una peli de Pixar, que la va a ver un grande y también se divierte”, apunta Baro. La historieta para chicos, concluyen, puede ser no sólo una puerta hacia la lectura, sino también un puente para que padres e hijos lean juntos.
lunes, 19 de octubre de 2009
jueves, 27 de agosto de 2009
martes, 25 de agosto de 2009
jueves, 9 de julio de 2009
lunes, 6 de julio de 2009
El comic argentino contra la Gripe "A"


jueves, 18 de junio de 2009
El Chispa alrededor del mundo
lunes, 18 de mayo de 2009
Les presentamos un nuevo personaje creado por nosotros. no, no es un superhéroe.

Gus Secreti

miércoles, 6 de mayo de 2009
El Gallo en Mondocomic

miércoles, 22 de abril de 2009
ENTREVISTA A GUSTAVO SECRETI EN 24CON

viernes, 10 de abril de 2009
El Chispa viaja por Latinoamerica en tarea solidaria.

lunes, 23 de marzo de 2009
Gracias a todos!!!
- Beto Casella mostró al aire el libro de El Chispa y tuvo una afectuosa mención hacia nosotros en Bendita TV por Canal 9.
- Lo mismo el Gallego Fernández en el programa "Esto es Así" de Canal 26, que luego fue reemitido por RSM en América.
- El Diario Clarín publicó una hermosa nota que me realizaron en el suplemento Matanza.
- Ayer tuve el honor de ser entrevistado por Luis Diggiano para el programa La Folklórica de Radio Nacional.
- La gente de Telecentro publicó una crítica elogiosa del libro en la revista para los abonados del mes de Abril.
No sabemos si esto influirá o no en las ventas. Sin embargo, en todos los casos vale para poner al tanto a montón de gente que hay creadores que siguen trabajando y que la historieta argentina está viva. Que hubo creaciones y creadores después de (los geniales) Patoruzú y Mafalda. ¿Cuanto cambiaría todo si otros lanzamientos tuviesen la misma o mayor difusión?. Si laburos como los de Chanti, El Bruno, Mr. Exes, entre tantos otros compañeros talentosos comenzaran a ganar difusión en los medios masivos. Los que amamos la historieta tenemos que trabajar para eso. A más no ser recomendando lo que nos gusta. Regalando un comic a algún amigo o amiga para el día de su cumpleaños. Al que le gustó Gladiador lo puede enamorar Nippur, al que le gusta Seinfeld seguro lo matará 4 Segundos. La lista es larga. Un poco de memoria e imaginación nos ayudarán a encontrar la convinación perfecta.
LARGA VIDA A LA HISTORIETA
jueves, 19 de marzo de 2009
UN DIA DE FURIA.

martes, 17 de marzo de 2009
LA HISTORIA DE UNA HISTORIETA FINAL... por ahora.

- Ahora se van a hacer famosos, repiten una y otra vez todos los que nos conocen.
Yo les explico que no. ¿Cuántos creadores de historietas de nuestro país son conocidos por el gran público?. Repasemos:Quino, Caloi, Maitena, Fontanarrosa, Nik, Sendra.En su mayoría son humoristas con décadas de trabajo sobre sus espaldas en períodicos como Clarín o La Nación que no dudaron en publicitar con campañas televisivas sus trabajos. Gente ultra admirada por nosotros como Trillo, Meglia, Robin Wood, Daniel Paz o Oesterheld no son conocidos por Doña Rosa. Aunque sean más interesantes y valiosos que Susana. Tampoco creo que la publicación de un libro sirva para hacer conocido a un personaje. Hoy chicos y grandes son bombardeados por productos televisivos y cinematograficos a punto tal que uno borra el recuerdo del otro. En un día Cartoon Network emite más series animadas que todas las que podía ver un niño en la televisión de la década del `70. ¿Es mejor el Oso Yogui que Dos Perros Tontos?. Seguramente no. ¿Entonces porque uno se mantiene vivo en la memoria colectiva y el otro solo es recordado por memoriosos?. La respuesta es sencilla, personajes como Yogui estuvieron mucho tiempo solos peleando por el interés de los espectadores, los otros fueron rápidamente reemplazados por nuevos productos que a su vez fue rápidamente reemplazados. ¿Cuántas películas geniales duran solo unos días en el cine? Alguna de ellas podría convertirse en un clásico moderno, como hoy lo son Terminator o Volver al Futuro, de no ser por esta misma invasión de ficciones que hacen imposible dividir lo malo de lo memorable. Estos comentarios no son para que nos deprimamos. Solo sirven para conocer el terreno que pisamos y no esperar lo imposible. Todo lo que hicimos fue muy bueno, porque de la nada creamos un personaje (o un universo de personajes) y logramos sumar voluntades para tener nuestro propio libro que pelea en los estantes de kioscos y comiquerias por llamar la atencion entre tanto Batman y Ben 10. Es el primer paso, faltan muchos más. Nosotros seguiremos dando pelea. Como lo hacen todos aquellos héroes que admiramos. Reales y de ficción.
viernes, 13 de marzo de 2009
lunes, 23 de febrero de 2009
LA HISTORIA DE UNA HISTORIETA (Parte 6)

Un nombre es lo mejor que podemos tener, decía la vieja publicidad de un banco.
Nuestro personaje tenía imagen, rostro y hasta logo en el pecho (el mismo que el club), pero no tenía nombre. No saben la cantidad de ideas que se descartaron. Ideas que hoy a la distancia parecen superbasura. No había ni una buena.
Mi mujer tiene un primo que debería ser primo mío. Es un supercopado fanático de los comics, la ciencia ficción y los videojuegos. Nunca olvido el día en que lo conocí que corrió a su historieteca a buscar un ejemplar de The Punisher (su héroe favorito) donde aparecía una nota mía.
Hablando con Adrián me dijo que intentara pensar que producían las ruedas de los patines al andar. “Fricción”, “Velocidad”, “chispas”
- “Chispa”, el dije emocionado e ignorando al Chispita que acompañaba a Meteoro.
- A mi me gusta cuando antes de el nombre tienen un articulo tipo “The Batman” o “El Avispón Verde”.
- “El Chispa”. No tiene sentido, pero me gusta.
Se lo conté a Gus y lo aceptó rápidamente. El no quería un nombre anglo.
El Chispa ya tenía nombre, rostro, traje y una historia.
Estaba listo para ser presentado en sociedad.
Gustavo Secreti
jueves, 19 de febrero de 2009
Ya salio El Libro de EL CHISPA!!!

lunes, 16 de febrero de 2009
LA HISTORIA DE UNA HISTORIETA (Parte 5)

Ahora haría falta un nombre...
lunes, 9 de febrero de 2009
LA HISTORIA DE UNA HISTORIETA (Parte 4)

Para comenzar descarte todas las ideas que no iban con el entorno donde iba a ser publicada. Un periódico de un club (como el Estudiantil Porteño) no era lugar para historias plagadas de violencia o sexo. El contenido debía ser familiar. Por su periodicidad mensual, no podía ser una historia que continuara dado que con 30 días de diferencia ningún lector podría seguir la trama con atención. Experimentos así funcionan con periodicidad diaria o, a lo sumo, semanal.
Descartado los elementos busque lo que me gustaba. Para empezar los superhéroes, el entorno local (que las cosas pasen en lugares reconocibles por el lector como en El Eternauta) y la amplitud de tono. Soy un admirador (Gus Lucero también) de la etapa Giffen- De matteis y Maguire en la Liga de la Justicia. Me encanta cuando los autores pueden jugar con los personajes y tomárselos en broma. Para mi eso no los afecta, luego puedo disfrutarlos en una historia dramática sin problemas. Por eso creí que era importante un personaje amplio, que te pueda hacer reir, llorar o pensar.
Retome la imagen de un chico superhéroe como en Zonda, pero esta vez sin poderes. Quería que los chicos que iban al club y que tenía la historieta al alcance de su mano se sintieran identificados. Lo hice deportista y lo dote de patines y palo de hockey, porque ese es el deporte lider en esa institución (y además es uno de los deportes donde nuestro país mas se destaca en el terreno internacional, aunque aquí nadie lo sepa).
Me parecía muy fuerte la imagen de ese chico sobre patines (que lo harían parecer mas alto y lo harían sentir mas fuerte para enfrentar a sus enenigos) con un stick en la mano. Eran elemenos propios del mundo de los superhéres (me vienen a la mente la vara de Robin o hasta el Martillo de Thor) pero sacados del mundo real. Si quisieras convertirte en superhéroe y no tuvieses el dinero de Tony Stark o Bruno Diaz, seguramente la escoba de tu vieja se vería bien. Y un stick era mucho mejor que la escoba.
Faltaban algunos días más para ver la cara de mi héroe. La primera ecografía.
lunes, 2 de febrero de 2009
LA HISTORIA DE UNA HISTORIETA (Parte 3)

Me reuní con un flaco y no fue; hable con otro y tampoco. Como dice el refran la tercera es la vencida: Al otro lado del telefono apareció Gustavo Lucero. Se copo con la idea.
Al tiempo estaba llamando a un periódico del barrio donde vivía para proponerle una historieta. Me constestaron de el periodico del Club Estudiantil Porteño, una institución añeja de Ramos Mejía. Ya tenía compañero de aventuras y lugar donde publicarla. Ahora faltaba lo más importante. Resumir en un personaje todas las ideas que daban vuelta en mi cabeza. Eso seria una misión imposible.
lunes, 26 de enero de 2009
LA HISTORIA DE UNA HISTORIETA (Parte 2)

La respuesta apareció desde el costado racional de mi cerebro: Por que la gente no necesita historietas. En un mundo donde existen los videojuegos, internet, DVD y televisión las 24 horas del día, solo un grupo de románticos incurables buscan esparcimiento o conocimiento en la lectura. ¿No se dieron cuenta que en las exposiciones o convenciones sobre el tema somos siempre los mismos?. Para colmo las mayorías de las historietas basan sus argumentos en cosas que solo conocen los lectores de historietas. Para disfrutarlas hay que ser un entendido en la materia.
Entonces se me ocurrió la segunda parte del proyecto: Entregar la historieta a medios de distribución gratuita (generalmente barriales) para intentar que llegue a quienes habitualmente no leen el género. De esa manera buscaría plantar una humilde semilla para que otros me imiten, para difundir este arte que amamos con hechos en lugar de palabras.
Claro que debía contar con un socio que apuesta a esta práctica no rentada.
La tarea no iba a ser fácil
lunes, 19 de enero de 2009
Todos los lunes una nueva tira!
Solamente visitando www.elchispa.com.ar

domingo, 18 de enero de 2009
LA HISTORIA DE UNA HISTORIETA
¿pero cual es la fecha exacta de su nacimiento?
¿El momento en que uno tuvo la idea?. ¿O cuando logró plasmarla en el papel?
Habría que pensar que la idea es la inseminación y el momento de ver publicado nuestras creaciones el parto. En el medio, lo mas lindo. Las charlas, la elaboración, los miedos y la decisiones a tomar.
Estaba de vacaciones en San Bernardo donde en una local que vendía revistas usadas me encontré con un comic que contenía una publicidad que anunciaba la salida de Viento Zonda, aquel comic que publiqué con Dibujo de Julio López Behety y que pasó sin pena ni gloria. En ese momento sentí nostalgia, pero también un impulso. ¿Por qué no volver a intentarlo?. En las vacaciones uno siempre hace planes locos: El mas común es ponerse un puestito en la playa para vivir la vida de cara al mar.
Esta vez esa idea loca nacida del ocio, no quedaría en la nada.